Blanca Cajal
Arte Contemporáneo Latino

"¿Y la belleza?
no es un qué
es un quién
IHS"
antes que la verdad nos atrae
la belleza
escondida o no
en cada encuentro amoroso
cada tiempo regalado
cada vez que escuchaste
con paciencia y esperaste
cada amanecer en que
Aurora la de dedos rosa
asoma pacífica y
luminosa
despierta la ciudad
comienza el ajetreo incesante
cada cual con su universo a cuestas
redondo
colorido
ruidoso
se suceden cielos
luces
edificios
sonidos
secretos que habitan
los dibujos
montajes de objetos
remiten a otro tiempo-espacio pasado
búsqueda incesante
caminar permanente
siempre andando
dando
dando … Blanca Cajal 2025


Geometría degenerativa
Serie del año 2013 donde prima la fragmentación de la imagen. Son composiciones rítmicas que remiten al collage y el palimpsesto. Es geometría degenerativa porque no hay ningún programa numérico que origine la forma. Todo es juego de tensiones compositivas y cromáticas. Es abstracción ambigua cuya estética reside en el modo en que los elementos se conjugan.
Sinapsis entre obra, artista y espectador.
Blanca Cajal












8ª Edición, año 2024
Invitación a la inauguración MUAJ 2024,
viernes 22 de noviembre 20:30 hs.
Muestra de artes visuales más importante del interior de la Provincia de Córdoba, organizada desde la Sociedad Española de Cosquín junto al
Arquitecto Jonás Perea Muñoz, en su rol de Curador.
Blanca Cajal
entrecielosYtormentas
Esta serie invita a mirar el cielo de modo diferente trascendiendo lo cotidiano. Algo tan simple y gratificante como elevar la vista más allá. La bóveda celeste como espacio lúdico.
Pretexto para experimentar nuevos espacios cromáticos: manchas, equívocos, líneas azarosas, encuentro de planos. La palabra cielo excusa para problematizar la pintura, el color, la forma, es una cuestión plástica.
Gloria, bienaventuranza, a donde quiero ir cuando muera.




ARRITMICA
Creencia y hostilidad en la construcción del espacio pictórico.
Creencia y hostilidad podrían ser dos conceptos en los que se enmarca la presente muestra. La abstracción, como lenguaje en común, participa como condición necesaria, si consideramos que ciertas acciones y pensamientos en la construcción de la imagen parten desde un lugar errante, crítico e irónico por momento. Sin tema ni formatos establecidos, la muestra se presenta como intervalos de relatos abiertos, ensayos y procesos donde cada artista evidencia una actitud manifiesta de sus propias inquietudes, deseos e incertezas. Obras inconformes, espacios en discusión, arquitecturas ambiguas que obedecen más estructuras psicológicas que formales, figuras oscuras y luminosas ocasionalmente, actúan como desencadenantes para la experiencia del espectador. Bajo el juego de la posibilidad, la práctica pictórica sostiene su permanencia.

Montich
